martes, 7 de mayo de 2024

ORIGEN DEL KICHWA

Origen del kichwa o runa- shimi, Desarrollo y evolución de la lengua.

 

Existen tres varias apreciaciones en torno al origen del kichwa, nosotros nos limitamos a señalar tres los más importantes:

a.    La versión mas generalizada es que: en tiempos no apreciados, en los Andes peruano-bolivianos, en los alrededores de lago Titikaka se hablan tres lenguas: Puquina, Kechwa y Aru.

El pueblo Wari, que tuvo su florecimiento entre el siglo IX y XXII  después de Cristo adoptó el idioma Aru, que aunque sobrevive el idioma AYA-MARA-ARU (aymara) hablado hasta hoy en el sur de Perú, en Bolivia, Norte de Chile   y norte de Argentina.

El puquina se extinguió en el siglo XVII agobiado por la “oficialización” española del kechwa y el aymara en el tawantinsuyu.

EL RUNA-SHIMI o KECHWA fue adoptando como su idioma por los inkas a fines del siglo XIV y su expansión llego a  ocupar todo el Tawantinsuyu. 

b.    Existen una versión de un origen ecuatoriano del kichwa por que hay algunos estudiosos del tema que aseveran que posiblemente el kichwa se origino en las culturas Mochika y Chavin de Wankar y se desarrollo al norte y el sur, llegando a ser adoptado por su espiritualidad y su sabiduría por los inka-s. Entre  los  defensores  de esta versión tenemos a Roswith Hartmann, quien afirma:

“tomando el periodo relativamente corto durante el cual, a partir de 1438 aproximadamente, se efectuaron las grandes expansiones territoriales por parte de los incas hasta la llegada de los españoles en 1532, resulta lógico plantear la pregunta siguiente: de qué manera, en un siglo escaso. Fue posible la difunsión de una lengua general. Si bien su implantación en vastas zonas la hay que aceptar como un superficial,  tanto mas cuanto que las explicaciones ofrecidas por los cronistas no son satisfactorias. ” (hartmann,1979:279) 3-

c.    Otra versión señala que El protokichwa o el modelo kichwa o kechwa se originó en la costa central  de Perú. Este no se entendió nada y se quedo en la antigüedad. De la misma forma el protokechwa  y el kechwa posterior tampoco se entienden, lo que da lugar a pensar que hasta fueron diferentes.

Alfredo Torero (lingüista Peruano)  dice que la mayor fragmentación del kechwa  ocurre en el Ecuador por que se mesclo con las lenguas originarias pre-kichwas, pero esto da lugar a críticas en el sentido de que la misma historia la podemos repetir para las  demás regiones como Perú y Bolivia.

En el Ecuador, entes de la llegada de los inkas en el kichwa era una “LENGUA FRACA” y extendido en una forma amplia.

Cerrón Palomino dice que no debemos hablar solamente del protokechwa, sino del protokechwaaru, es decir que en la antigüedad, posiblemente  el kechwa y el aymara fueron una solo lengua.

Sobre los orígenes del kechwa. Los estudios arqueológicos y lingüísticos   han ubicado a las costas centrales del Perú como el llegar donde apareció el kechwa  (Perú y Bolivia) y kichwa (Ecuador).

2.2.        Pueblos y nacionalidades que hablan el kichwa.


 

Nacionalidad

 

 

Pueblos

Karanki

 

Hablan kichwa y castellano. Su población es de 6360 personas, que se ubican en la provincia de Imbabura, en Ibarra y Otavalo. La máxima autoridad es el consejo de cabildo. Está conformada por 49 comunidades que realizan asambleas comunitarias y se organizan en corporaciones y federaciones.

 

Natabuela

 

Hablan kichwa y castellano. No hay datos sobre su población. Habitan en el cantón Ibarra, provincia de Imbabura. La representación política es ejercida por el consejo de alcaldes y el gobernador indígena del pueblo de Natabuela.

 

Otavalo

 

Hablan kichwa y castellano. Son 65 000 personas que habitan en la provincia de Imbabura: en Cotacachi, Atuntaqui, Ibarra y Otavalo. Las 157 comunas conforman preconsejos de cabildos, cabildos y consejos de cabildos.

 

Kayambi

 

Hablan kichwa y castellano. Son 147 000 personas que viven en algunas parroquias de las provincias de Pichincha, Imbabura y Napo. Son 131 comunas organizadas en asociaciones, cooperativas y federaciones provinciales.

 

Kitu kara

 

Hablan kichwa y castellano. Son 100 000 personas que viven en las zonas suburbanas de la provincia de Pichincha. Conforman 64 comunidades organizadas en asambleas comunitarias.

 

Panzaleo

 

Hablan kichwa y castellano. Su población fluctúa entre 45 000 y 72 000 habitantes que viven en la provincia de Cotopaxi. Los cabildos y las asambleas generales son la representación política de las comunidades.

 

Chibuleo

 

Hablan kichwa y castellano. Son 12 000 personas que viven al suroeste de la provincia de Tungurahua. La asamblea comunitaria es la máxima representación política de 7 comunidades.

 

Salasaka

 

Hablan kichwa y castellano. Son 12 000 personas que viven al oriente de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua. Las asambleas comunitarias son los espacios de la toma de decisiones.

 

Waranka

 

Hablan kichwa y castellano. No hay datos sobre su población. Viven en la parte central de la provincia de Bolívar. Son 216 comunidades semiconcentradas y dispersas.

 

Puruhá

 

Hablan kichwa y castellano. Son 400 000 personas que habitan en los cantones Riobamba, Alausí, Colta, Guamote, Chambo, Guano, Pallatanga, Penipe y Cumandá, pertenecientes a la provincia de Chimborazo. La máxima autoridad política es la asamblea comunitaria, que elige la directiva de la comunidad.

 

Saraguro

 

El pueblo Saraguro se encuentra asentado desde el extremo noroccidental de la provincia de Loja en la región Interandina, hasta las cercanías de la Cordillera del Cóndor en la provincia de Zamora Chinchipe, en la región Amazónica.
No hay unanimidad de criterios en las fuentes consultadas. Se estima el pueblo Saraguro abarca una población que fluctúa entre los 37 000 y 60 000 habitantes, organizados en alrededor de 183 comunidades.

 

 2.2.        Que son los métodos y técnicas de enseñanza.

Son los que propician la actividad  del educando, para el docente son todos los procedimientos que le permiten saber qué camino seguir o tomar, para llegar a un fin. Este elemento es esencial para que el docente de el uso adecuado para llegar mas rápido al niño con la enseñanza aprendizaje.

2.3.        Los métodos generales para la enseñanza de la lengua kichwa.

 


·         El método de la gramática y traducción.

Se centra en el aprendizaje sistemático de las reglas de morfología y sintaxis en base alos pequeños textos de la practica, la retención del vocabulario aprendiéndolo de memoria y la traducción lineal a la lengua 1 del educando. Las habilidades orales y la pronunciación solo son practicadas en forma limitada. Este metodo sigue siendo típico para el aprendizaje del latín en Europa  y asombrosamente para la enseñanza de las lenguas extranjeras en todo el mundo hasta comienzos de la década del 60. Este método no se practica por que en la actualidad se utiliza el metodo directo porque estamos frente a frente entre en docente y dicente practicando una lengua.

·         El método directo

Se rechaza la traducción y se centra la atención en la producción oral. La gramática se aprende a inductiva. Recién se aprende a leer y escribir cuando domina la lengua oral. Se da énfasis a la fonética para alcanzar  una pronunciación casi idéntica ala de un hablante nativo.

·         El método audio lingüístico.

Se centra en los ejercicios de repetición y  los ejercicios se basan en patrones estructurales. La lengua hablada tiene prioridad absoluta; se hace la traducción. Estudios contrastivos orientan esta enseñanza. La gramática se aprende en forma inductiva se intenta llegar  a una pronunciación  optima mediante ejercicios de repetición en laboratorios de idiomas.

·         El método humanista

Como consecuencia del rechazo el o audio-lingual, que es considerado “deshumanizador”, se traslada el enfoque a la instrucción individual. Se toman en consideración las necesidades y los intereses del educando y se experimentan en forma no dogmatica con las metodologías más  diversas. Se centran en la atención en la comunicación oral. En las enseñanzas de las lenguas extranjeras en Europa se puede observar reacciones y cambios similares a comienzos de década del 70. Por esta razón se habla también del enfoque comunicativo o comunicativo funcional.

2.4.        Principales métodos  específicos utilizados en el interaprendizaje del idioma kichwa.


Métodos

Conceptos

Ejemplos

 

Método inductivo

El método  inductivo trata de generalizar el conocimiento obtenido desde lo particular a lo general, analiza las causas, fenómenos y hechos particulares para obtener un principio o ley general. Sus pasos son: observación, Experimentación,  Comprobación, abstracción, Compa ración, demostración.

 

Este método parte de lo conocido a lo desconocido. Ejemplo

Perro- animal vertebrado

Método deductivo

Este método consiste en observar los efectos de un problema y tratar de llegar a las causas del mismo mediante su análisis y reflexión. Parte de las premisas generales que le permiten llegar a lo particular. Sus pasos son: aplicación,  comprobación, demostración.

 

Este metodo es todo al contrario que el método inductivo por qué parte de lo desconocido a lo conocido. Ejemplo

Animal vertebrado – perro

Método inductivo – deductivo

Parte de los casos particulares a hechos generales y de ello llega a centrarse en hechos particulares nuevamente. Sus pasos son: Observación, comparación, abstracción, generalización y aplicación.  

Este método cumple dos funciones inducir y deducir y es utilizado para la enseñanza de la sintaxis, verbo, artículos, adjetivos. Etc.

Método lógico

Presenta los datos o los hechos en orden ascendente y descendente obedeciendo una estructuración de hechos que llevan desde lo menos a lo más complejo o desde el origen a la causa o efecto, en consecuencia inductiva o deductiva. Sus pasos son: observación, investigación, análisis, síntesis, aplicación.

Este método es aplicado para la enseñanza de novelas, estructura oracional. Ya que este método indica el orden o secuencia que se debe seguir al leer y escribir.

 

 

 

Método global analítico

 

 

 

 

Sus pasos son: sinéresis, análisis, aplicación.

Este método se puede utilizar en la enseñanza de  la serie silábica, porque presente en cuadro generador y en ese cuadro aparece una oración y después este lleva ala palabra generadora y luego de esta palabra generadora llevara a la silaba.

Método viso-audio-motor-gnóstico

Es un arte expresivo mediante el cual  se representan las ideas con signos gráficos legibles (escritura). Sus pasos son: visualización, percepción, análisis, ejercitación, corrección y aplicación. 

Este método se utiliza con los niños de educación inicial para hacer cantar, bailar y dinámicas con la finalidad que desarrollen sentido auditivo.

Método didáctico sintético

Es un método para la escritura que se basa en la repetición de ejercicios aislados de cada uno de los elementos gráficos que luego forman parte de las letras y palabras. Sus pasos son: escritura – garabateo, dirección, repetición, reproducción, momentos, escritura de grafías.

Este método se utiliza para desarrollar las habilidades de las manos y también en narración, descripción, creación de cuentos y el dictado.

Método didáctico analítico

También es utilizado  en los procesos de escritura. Consiste en dibujar la palabra o frase para descomponer poco a poco el todo de sus partes graficas hasta llegar a la letra y a los rasgos o partes típicas de cada letra. Su proceso es: observación, graficación, análisis, configuración, síntesis, control.

Se utiliza en la redacción de la serie silábica o el garabateo.

Didáctico- fónico

Se utiliza en la lectura y escritura. Apoyándose en el sonido de la naturaleza (onomatopeya). Su proceso es: pronunciación, formación, aplicación.

Este método ayuda en el desarrollo de la lectura fonética o dicho de otra manera ayuda en la pronunciación de la silabas de acuerdo a su sonido natural o correcto.

Método de la palabra

El maestro debe conocer de ante mano las palabras que se utilizan los alumnos en sus casas y juegos (en el contexto donde viven)  y de aquellas palabras que responden a  los intereses del niño. 

Es maestro debe conocer las palabras mus comunes de los niños que utilizan.

Proceso didáctico de la frase

Se basa en los conocimientos previos de los alumnos que posee sobre los vocabularios que tiene. Su proceso es: conservación, observación, presentación, pronunciación, lectura, aplicación.

Conocer el vocabulario de los niños para realizar el dictado.

 

2.5.        Principales técnicas utilizadas para el interaprendizaje del kichwa.


a)    Lluvia de ideas: Es una técnica en la que un grupo de personas en conjunto crean ideas. Por lo general, suele ser más provechoso a que una persona piense por sí sola.

Principales usos:

Para obtener una conclusión grupal en relación a un problema que involucra a todo el grupo.

Para motivar al grupo, tomando en cuenta la participación de todos, bajo reglas determinadas.

Es recomendable utilizar esta técnica al iniciar una sesión de trabajo.

b)    Sopa de letras: Consiste en una hoja cuadriculada donde se escribe a voluntad,  vertical, horizontal u oblicuamente las palabras claves, en cada cuadrito debe constar una letra de las palabras clave. Todos los demás cuadros se llenan indistintamente, con cualquier letra del alfabeto.

c)    Dramatización: Esta técnica se refiere a la interpretación "teatral" de un problema o de una situación.

Principales usos:

Puede elegirse para proporcionar datos inmediatos y empíricos sobre diferentes aspectos, logrando información más profunda que las técnicas convencionales.

La dramatización también se puede utilizar para ensayar las sugerencias o soluciones propuestas para un caso hipotético que puede semejarse mucho a una situación de la vida real, llevando al grupo a una serie de diferentes etapas o a un problema complejo de relaciones humanas.

Resulta muy útil cuando existen problemas de comunicación en el grupo pues al despersonalizar la situación problemática y hacer abstracción de las personas involucradas "muestra" y enfoca una faceta única y concreta de un problema, permitiendo mayor libertad de discusión.

d)    Diálogo público: El diálogo consiste en una intercomunicación directa entre dos personas, que conversan ante un auditorio sobre un tema, cuestión o problema, previamente determinado.

Los dialoguistas han de ser personas capacitadas, expertos o especialistas en el tema que tratan (pueden ser alumnos que hayan investigado un tema), debido a que del diálogo que realizan el grupo debe obtener información, actualización, opiniones o puntos de vista de cierta significación o importancia.

El grado de informalidad del diálogo dependerá de las circunstancias y de la modalidad de los protagonistas, pero debe mantenerse en un nivel que responda a las expectativas del grupo, con el dinamismo necesario para que atraiga la atención de un grupo interesado en el tema.

e)    Técnica del juego con las frutas: Bueno este juego se trata de dividir el grupo en unos 5 subgrupos que tendrán el nombre de una fruta diferente, plátano, manzana, fresa, sandía, kiwi, etc.

Deben estar todos sentados por grupo y cuando se diga voy a hacer un coctel de plátano con sandía, tendrán que ponerse de pie y cambiar de lugar sino pierden (solo las frutas mencionadas), y llega un momento que se me antoja un coctel de frutas y todos sin excepción saldrán de su lugar y se irán acomodando donde sea, conservando su nombre de fruta de inicio. Es muy divertido y dinámico, aunque se vuelve un poco confuso (ese es el chiste)

f)     Técnica del acróstico: Es una composición poética en la que las letras iníciales, medias o finales de cada verso, leídas en sentido vertical forman un vocablo o expresión.

Caracterización: Escogida la palabra clave, escribirla en sentido vertical. Cada alumno se esforzará en escribir una idea relativa a la palabra clave comenzando con cada una de las letras de que está compuesta la palabra.

 Formas de aprender el idioma.

El idioma se aprende escuchando, hablando y mediante la relación con las personar que hablan el kichwa u otros idiomas o también por necesidad para poder estar en contacto con las personas que hablan otro idioma.

2.7.        Desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas (leer, escribir, hablar, escuchar).

En la enseñanza aprendizaje de toda lengua, el objetivo principal es el desarrollo de las habilidades lingüísticas. Es decir escuchar – hablar y leer –escribir.

Con las dos primeras, nos referimos ala capacidad movernos con entera satisfacción en el mundo de la expresión oral, que podemos expresarnos claramente, con buena pronunciación  y conocimiento de un amplio vocabulario y que seamos capaces de comprender el significado de  cada una de las palabras del discurso que escuchamos, así como su compresión.

 Con leer y escribir nos referimos a movernos dentro del mundo de la expresión escrita es decir a la capacidad de expresarnos y entender el significado de determinados signos expresados.

Cuando escuchamos y o leemos estamos en el campo de la comprensión, de la recepción y cuando hablamos o escribimos estamos en el campo de la producción, de la expresión.


2.7.1.    Consideraciones pedagógicas para la enseñanza de las habilidades lingüísticas.   

Muchos de los criterios pedagógicos  se en basan en la sistematización del modo natural como el niño aprende. Los criterios pedagógicos que debemos tener en cuenta en la enseñanza de las lenguas no escapan a ente hecho. Por eso como maestros y futuros maestros debemos ser muy observadores de nuestros niños, de su modo de actuar y formas de aprender, por allí iremos encontrando claves para la enseñanza.

2.7.2.    ¿Cómo el aprende a hablar?

 Existen tres momentos en este proceso para que el niño aprenda a hablar.

Primero escucha: A su madre, a su padre, a sus hermanos, todos los que dirigen a él. Escucha y presta atención y reacciona con un movimiento de brazos y piernas, al vez con una sonrisa y el llanto o algún sonido gutural. Pero estas manifestaciones no significan que entienda. Aún no puede responder a indicaciones. El niño sólo escucha y así acostumbra su oído a estos nuevos sonidos con significado.

Segundo entiende: A partir de  escuchar y sobretodo de relacionar los sonidos con el objeto o situaciones que vive, aprende a entender lo que los otros le comunican.

Tercero hablar: Primero dice palabras sueltas, liego frases, con mensajes.

Al recordar este proceso nos ayuda a entender la necesidad de identificación de la palabra con el con los objetos concretos, la repetición y la práctica permanente para el desarrollo del manejo de las lenguas; sobre todo en lo que respecta a la enseñanza de una segunda lengua: escuchar, reconocer y reproducir.


2.8.        Medios y recursos didácticos para el aprendizaje de la lengua kichwa.

 Los medios didácticos utilizados para el aprendizaje del kichwa  tenemos libros, textos, folletos y también existen algunos talleres para difundir  la lengua kichwa.

 

2.9.        Uso de la lengua kichwa en actos académicos, sociales, culturales, religiosos y deportivas.

La lengua kichwa se utiliza muy poco es los actos académicos, sociales, culturales, religiosos y deportivos debido a que la gente no esta acostumbrada a escuchar  los actos en el idioma kichwa  y también por que no dan mucha importancia a la lengua debido ala influencia de español  y si utilizan luego traducen el discurso al español por esta razón las personas en el momento que hablan el  idioma kichwa no ponen  atención por que ya saben que después lo traducirían en el español.

 

2.10.     Comunicación familiar en la lengua kichwa.

Los padres de familia dan poca importancia ala lengua materna ya no se utiliza muy comúnmente en las labores diarias ya no conversan en kichwa mas están relacionados con la lengua hispana  para poder relacionarse con todas las personas de la localidad para relacionarnos con ellos de una manera muy empática.

 

2.11.     Uso de la lengua en el proceso de interaprendizaje.

La lengua kichwa en el proceso de aprendizaje se utiliza en un 30 % por se da  unas pocas horas el idioma kichwa  a los estudiantes y los docentes son la mayor parte hispano hablantes por esta razón no se difunde el kichwa a gran escala y a algunos estudiantes no se interesan aprender el idioma kichwa debido a tenor que se rían cuando se equivoca estas palabras me dijo un estudiante del CECIB General Rumiñahui cuando realizaba preguntas si les gustaba hablar kichwa  por esta razón afirmo que los estudiantes no aprenden el idioma por interés propio  mas aprenden porque es un requisito para ser promovido del año lectivo.

2.12.     Dificultades presentadas al adquirir la segunda lengua.

Las dificultades es el temor a que dirán las personas, estar en un contexto donde  hablan más el español que el kichwa, no existe un lugar que se dedica propiamente en la enseñanza de lengua kichwa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

BIENVENIDA

Es un gusto darles la bienvenida a este espacio educativo, explicativo y de entretenimiento, donde encontraran información relevante de la r...