martes, 7 de mayo de 2024

TIPOS DE MÚSICA AUTÓCTONA.

a. San Juanito: En la actualidad, el baile del San Juanito, forma parte del repertorio en fiestas populares y reuniones sociales de todo el país, cuando está muy encendida la fiesta, todos los presentes hacen gala de sus mejores pasos bailan formando círculos, trencitos, etc.

Razón por la cual la fiesta se llena de alegría y se la puede disfrutar al máximo.

b. Cachullapis: Baile serrano popular del Ecuador, muy animado y alegre.

c. Albazo: El albazo es un tipo de música de la sierra del Ecuador. Es de origen indígena y mestizo. Tiene un ritmo alegre y usualmente es interpretada con guitarra y requinto. Es también común que se lo interprete por una banda de pueblo

d. Pasacalle: es un baile popular con un compás muy fino.

Instrumentos utilizados en la música autóctona.


Concepto de la danza.

La danza es la acción o manera de bailar. Se trata de la ejecución de movimientos al ritmo de la música que permite expresar sentimientos y emociones. Se estima que la danza fue una de las primeras manifestaciones artísticas de la historia de la humanidad.


La danza implica la interacción de diversos elementos. El movimiento del cuerpo requiere de un adecuado manejo del espacio y de nociones rítmicas. La intención del bailarín es que sus movimientos acompañen a la música. Por ejemplo: una música de ritmo lento y tranquilo requiere de pasos de danza pausados y poco estridentes. La expresión corporal también se apoya en la vestimenta utilizada durante la danza.

Es importante tener en cuenta que el predominio del ritmo o del uso del espacio puede variar de acuerdo a la danza en cuestión. Otros factores que exceden a la danza en sí, como la mímica y el canto, también forman parte del baile.

Se conoce como coreografía a una estructura de movimientos predeterminados que se lleva a cabo a la hora de ciertas danzas. La coreografía indica los pasos a seguir durante el baile: se trata, por lo tanto, de movimientos que no son espontáneos, sino que obedecen al diseño de un coreógrafo.

Las coreografías adquieren mayor relevancia en los espectáculos de danza donde bailarines profesionales suben a un escenario con la intención de montar una obra artística. Las danzas rituales o los bailes informales, en cambio, no suelen seguir ningún tipo de coreografía. En estos casos, cada bailarín elige con total libertad los pasos a seguir.

Tipos de danza.

La danza es el acto o modo de bailar. Consiste en la puesta en movimiento del cuerpo al ritmo de la música para expresar emociones y sentimientos. A lo largo de la historia surgieron distintos tipos de danzas, algunos de los más importantes son:

a. Danza clásica:


Esta danza, también conocida bajo el nombre de ballet surgió en Italia en el siglo XVII. Este baile, que precisa un importante entrenamiento físico, se rige por una coreografía en la que predominan los saltos y pasos elevados. Pueden estar integrados por varios integrantes, que deben vestir mallas, zapatillas de punta y polleras de tul.


b. danza moderna:

Esta danza surgió en la década de los ’30 en países europeos en los que la danza clásica no estaba muy arraigada, a pesar de esto, baile se volvió muy popular en los Estado Unidos. La danza moderna surgió como oposición a la danza clásica y se caracteriza por que el coreógrafo actúa al mismo tiempo como bailarín.


 

En esta danza, el movimiento y la música no necesariamente se desarrollan de manera paralela. A veces, incluso, no existe música, el único sonido que se oye es el de los pasos del bailarín.  El atuendo es más distendido, no se utilizan mallas ni tules, y además los bailarines suelen estar descalzos. En algunos casos se implementan los desnudos.    

c. danza del vientre:

En esta se alternan elementos propios del norte africano y de Oriente Medio. Esta danza se caracteriza por la falta de desplazamientos y el predominio de movimientos de caderas y vientre. En sus inicios, esta danza era llevada a cabo por una sola bailarina, mientras que en la actualidad se acostumbra a que varía participen del mismo e incluso lo hagan respetando una coreografía, Las bailarinas usan un atuendo compuesto por un cinturón en la cadera, top, y pollera o pantalón.


d. el ballet o danza académica.


Nombre específico dado a una forma concreta de danza y su técnica. Según las épocas, los países o las corrientes el espectáculo coreográfico puede incluir: danza, mímica, texto y música (de orquesta y coral), personas  y maquinaria.


e. la danza folklórica:


El 
folklore o folclore hace referencia a las creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura. Esto incluye a los relatos, las artesanías, la música y los bailes, por ejemplo. La danza, por otra parte, es la acción de bailar, es decir, la ejecución de movimiento al ritmo de la música. Estas dos definiciones nos permiten acercarnos al concepto de danza folklórica, que son los bailes

Típicos y tradicionales de una cultura. La danza folklórica suele realizarse por tradición (no es un arte innovador) y puede ser bailada por cualquier hombre y mujer (no es exclusividad de los bailarines profesionales, aunque pueden existen grupos profesionales de danza folklórica).

f. danza del tango.

El tango es un género musical tradicional de Argentina y Uruguay, nacido de la fusión cultural entre inmigrantes europeos (españoles e italianos, principalmente), descendientes de esclavos africanos, y nativos de la región del Río de la Plata. Musicalmente suele tener forma binaria (tema y estribillo) o ternaria (dos partes a las que se agrega un trío). En esencia, es una expresión artística de fusión, de naturaleza netamente urbana y raíz suburbana («arrabalero»), que responde al proceso histórico.

Concreto del mestizaje biológico y cultural de la población rioplatense pre-inmigración y a la inmigración masiva, mayoritariamente europea, que reconstituyó completamente las sociedades rioplatenses, a partir de las últimas décadas del siglo XIX.

CONCEPTO DE DANZA AUTÓCTONA.


La danza autóctona es originaria de los pueblos, nacionalidades, comunidades, que se realizan con movimientos del cuerpo, en honor a dioses o santos, es decir es como una ofrenda que se brinda para que les bendiga y les proteja.

 

 

Ejemplo de danza autóctona.

Ø  San pedro: es una danza que se realiza, en honor a una santo San Pedro, con el fin que les dé bendiciones y paz en su familia y comunidad.

Ø  Corpus Cristi: es una danza en donde se utiliza cascabeles en las piernas, y un tambor, esta danza se realiza cuando llega un cristo en la cruz.

Ø  Escara musa:es una festividad en honor a la virgen de la dolorosa.

Concepto de la identidad:

Del latín “identitas” y ésta palabra a su vez derivada del vocablo latino ídem que quiere decir “lo mismo”. Se aplica la identidad en varios ámbitos, por ejemplo, cuando decimos “Hay identidad entre nuestro pensamiento y la idea” o “Hay identidad entre ambos pensamientos” denotando la existencia de igualdad o equiparación.

La identidad de las personas permite identificarlas, individualizarlas para saber quiénes son. Cuando alguien nace recibe un nombre, un apellido y un número identifica torio de documentación, que la hace diferenciarse del resto de los humanos, como sujeto de derechos y obligaciones. Además toda persona tiene el derecho, internacionalmente reconocido, de conocer su real identidad, sus orígenes, pues muchas veces, como en el caso de las adopciones, o más aún en el supuesto del robo de bebés, se les oculta a las personas sus antecedentes familiares, registrándolas con un apellido de falsos padres, que la persona cree son los progenitores biológicos.

El principio ontológico de identidad, establece que todo ser es idéntico a sí mismo, y nada puede ser y no ser al mismo tiempo.

Las naciones poseen una identidad cultural que agrupa a sus individuos compartiendo las mismas costumbres, lenguas y tradiciones, y los distingue del resto de las naciones del mundo.

Se llama testigo de identidad reservada, a aquella persona que presenció hechos delictivos y que se presenta a declarar, manteniéndose en secreto quien es, por razones de seguridad.

En Matemática el principio de identidad se refiere a toda igualdad entre números o letras, siempre que en el caso de las letras se verifique esa igualdad en todos los valores a ellas asignados.

2.1.18.Importancia de la identidad.

Identidad es sentirse en casa con otras personas con quienes se comparte la identidad. Y, según las encuestas internacionales, para la mayoría de la gente es un sentimiento importante, sobre todo en un mundo globalizado en el que flujos de poder, dinero y comunicación hacen depender nuestras vidas de acontecimientos incontrolados y decisiones opacas. La pertenencia a ese algo identitario proporciona sentido y cobijo a la vez, crea una práctica cómplice, un lenguaje común, un mundo propio desde el que se puede vivir con más tranquilidad el mundo de ajenidades.

Claro que las identidades son de distinto origen: familiares, étnicas, religiosas, nacionales, regionales, locales, políticas, culturales, sexuales y una larga lista. Y también es claro que las identidades no sólo se reciben de la sociedad, sino que se construyen individualmente. Pero se construyen con los materiales de la experiencia, de la práctica compartida, de la biología, de la historia, del territorio, de todo lo que hace nuestro entorno y el entorno de nuestros ancestros. Cuanto más materialmente arraigada está una identidad, más fuerza tiene en la decisión individual de sentirse parte de esa identidad. Este es el caso de las identidades nacionales o religiosas que cobran cada vez más fuerza en nuestra época. Lejos de ser anacronismos, basta una ojeada a lo que ocurre en el mundo para constatar que cientos de millones de personas se mueven, a veces conflictivamente, a partir de identidades colectivas construidas durante la historia.

2.1.19.Historia de la identidad.

De suma importancia es conocer el pasado que nos otorgó identidad gracias a las aportaciones e influencias de diversas culturas prehispánicas asentadas en la América Media, y que en el volumen de Christian Duverger titulado El primer mestizaje, el autor hace una profunda investigación sobre los pueblos que nos dieron origen, historia e identidad.

La obra también devela el pensamiento mesoamericano y aporta una nueva visión de nuestro pasado: es la relación de una Mesoamérica pluri étnica donde convergieron distintas culturas que compartieron una misma cosmovisión.

Duverger intenta dar respuesta a las incógnitas sobre historia prehispánica. ¿Por qué surgen los olmecas y desaparecen siete siglos después?, ¿por qué los Mayas, cuando están en la cúspide de su poder abandonan las ciudades?, ¿por qué las civilizaciones de alto desarrollo como Teotihuacán, Monte Albán, Izapa, Tres Zapotes y Tula se petrifican en un momento clave de su desarrollo? Los primeros cazadores-recolectores, el multicitado sacrificio humano, el politeísmo, la conquista, el simbolismo del Templo Mayor, los manuscritos pictográficos y el arte cristiano indígena son algunos de los numerosos temas sobre los que profundiza Duverger en el volumen editado por Taurus.

La obra también destaca por la calidad de su papel y por las numerosas ilustraciones que se entrelazan con una serie de anexos, notas, glosario, mapas, toponímicos y abundante bibliografía.

La aportación de este libro, se publica en sus mismas páginas, consiste en seguir la continuidad cultural a lo largo de 28 siglos y comprender cómo surge Mesoamérica sin esa mirada de culturas aisladas en el espacio y el tiempo. (BERGER, P. Y LUCKMANN, T. 1968)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

BIENVENIDA

Es un gusto darles la bienvenida a este espacio educativo, explicativo y de entretenimiento, donde encontraran información relevante de la r...