martes, 7 de mayo de 2024

MITOS Y LEYENDAS

Mito


Un mito (del griego μθος, mythos, «relato», «cuento») es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos. El dios Thor, de los vikingos, en la batalla contra los gigantes. Pintura de Mårten Eskil Winge (1872).

 Descripción general

Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, la cual los considera historias verdaderas. Al conjunto de los mitos de una cultura se le denomina mitología. Cuanto mayor número de mitos y mayor complejidad tiene una mitología, mayor es el desarrollo de las creencias de una comunidad. La mitología sustenta la cosmovisión de un pueblo.

Desde que en la Antigüedad grecolatina las explicaciones filosóficas y científicas entraron en competencia con las míticas, la palabra mito se cargó en ciertos contextos de un valor peyorativo, llegando a utilizarse de forma laxa como sinónimo de patraña, creencia extendida pero falsa, por ejemplo, la sociedad sin clases es un mito comunista, o la mano invisible del mercado es un mito liberal. También es común el uso un tanto laxo de mito y mítico (o leyenda y legendario) para referirse a personajes históricos o contemporáneos (o incluso a productos comerciales) cargados de prestigio y glamour: Charlot es un mito del cine mudo; los Beatles son un grupo mítico.

Como los demás géneros narrativos tradicionales, el mito es un texto de origen oral, cuyos detalles varían en el curso de su transmisión, dando lugar a diferentes versiones. En las sociedades que conocen la escritura, el mito ha sido objeto de relaboración literaria, ampliando así su arco de versiones y variantes. Por ello, los mitos no han desaparecido en la época actual, solo se muestran y transmiten a través de diferentes medios.

Características

  • trata de una pregunta existencial, referente a la creación de la Tierra, la muerte, el nacimiento y similares.
  • está constituido por contrarios irreconciliables: creación contra destrucción, vida frente a muerte, dioses contra hombres o bien contra mal.
  • proporciona la reconciliación de esos polos a fin de conjurar nuestra angustia.


Tipos de mitos

a) Mitos cosmogónicos: intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, se sitúa el origen de la tierra en un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función determinante en esta creación; en este caso, tales gigantes, que suelen ser semidioses, constituyen la primera población de la tierra.

b) Mitos teogónicos: relatan el origen de los dioses. Por ejemplo, Atenea surge armada de la cabeza de Zeus.

c) Mitos antropogénicos: narran la aparición del ser humano, quien puede ser creado a partir de cualquier materia, viva (una planta, un animal) o inerte (polvo, lodo, arcilla, etc.). Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra. Normalmente están vinculados a los mitos cosmogónicos.

d) Mitos etiológicos: explican el origen de los seres, las cosas, las técnicas y las instituciones.

e) Mitos morales: explican la existencia del bien y del mal.

f) Mitos fundacionales: cuentan cómo se fundaron las ciudades por voluntad de dioses. Un ejemplo es el de la fundación de Roma por dos gemelos, Rómulo y Remo, que fueron amamantados por una loba.

g) Mitos escatológicos: anuncian el futuro, el fin del mundo. Siguen teniendo amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales, según el elemento que provoque la destrucción del mundo: el agua o el fuego. A menudo están vinculados a la astrología. La inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes naturales que aterrorizan a los humanos. El clásico ejemplo es el 'Apocalipsis', considerado como tal por Bertrand Russell.


Ejemplo de Mito del cantón CAÑAR


El mito de la batalla de los Cañarís

Haciendo una ligera lectura de los mitos cañaris que perviven ensalzados llenos de colorido simbólico y mítico, remiten de inmediato a decodificar la cosmovisón ancestral de los cañaris, y buscar en ellos puntos de análisis explicativos de muchas manifestaciones actuales. La tesis que se defenderá en adelante es, demostrar la existencia de mitos relacionados con las batallas rituales, determinar el tiempo y el espacio sagrado en la que el mito fue auratizado a través del ritual.

¿Existen en la actualidad mitos que tengan que ver directamente con las batallas rituales o pucaras? La respuesta asocia inmediatamente con el espacio sagrado “Pawkar Raymi”, hoy más conocido como la fiesta mítica del carnaval. En este espacio sagrado, de acuerdo a las investigaciones realizadas entra en escena un total de 25 mitos cantados por los pucareros, -hoy conocidos como carnavaleros-, unos están orientados a explicar distintos acontecimientos del ciclo vital, agrícola y mítico. A éste último corresponden los mitos relacionados con la fertilidad de la tierra y las ofrendas as sus pacarinas o Malkus, que son las mesas rituales en la actualidad y la sangre anteriormente.

 Sin más detalles tres son los mitos que se centran al tema  Pucara: Es el mito central, cantado por uno de los personajes míticos, que representa al “Cóndor” mientras el otro al son del sonido monótono del tambor, cantará el mito del “Gallo” o del “toro”. Estos personajes ya con la hauraca en la mano cada uno hablan de su valentía y poderío, conforme cantan, dice Fok y Krener (1979) al referirse a la batalla ritual que ellos estudiaron en la comunidad indígena de Juncal, los bandos lanzando frutas en sus huarakas sunis se aproximan a los lugares sagrados que generalmente se encuentran en los límites entre comunidades o en los puntos estratégicos. Cuenta Farfán (1973) que cuando los pucareros se encuentran cara a cara, sacan la huaraka kutu, -sobre la cual hay muchas versiones que puede ser la piedra estrellada, y en los tiempos contemporáneos confeccionadas de raíces de árboles duros, de la panela ahumada, de las cañas de azúcar-, que los pucareros en su aguerrida pelea el punto blanco que buscan  es la cabeza y en consecuencia la sangre que se derrame de ella será la ofrenda que la Pachama ansía  para garantizar un año cíclico exitoso, tanto en lo vital, y en lo agrícola.]

Leyenda

 La palabra leyenda proviene del verbo latino legere, cuyo significado variaba entre escoger (acepción de la que proviene elegir) y leer .Una leyenda es una narración, de hechos naturales, sobrenaturales o una mezcla, que se narra y transmite de generación en generación de viva voz o literariamente, generalmente el relato se sitúa de forma imprecisa, entre el mito y el suceso verídico que le confiere cierta singularidad.

Características

Una leyenda, a diferencia de un cuento, está ligada siempre a un elemento preciso y se centra en la integración de este elemento en el mundo cotidiano o la historia de la comunidad a la cual pertenece. Contrariamente al cuento, que se sitúa dentro de un tiempo («Érase una vez...») y un lugar (por ejemplo, en el Castillo de irás y no volverás) convenidos e imaginarios, la leyenda se desarrolla habitualmente en un lugar y un tiempo preciso y real, aunque aparecen en ellas elementos ficticios (por ejemplo, criaturas fabulosas, como las sirenas).

Como el mito, la leyenda es etiológica, es decir, tiene como tarea esencial dar fundamento y explicación a una determinada cultura. Su elemento central es un rasgo de la realidad (una costumbre o el nombre de un lugar, por ejemplo) cuyo origen se pretende explicar.

Las leyendas se agrupan a menudo en ciclos alrededor de un personaje, como sucede con los ciclos de leyendas en torno al Rey Arturo, Robin Hood, el Cid Campeador o Bernardo del Carpio.

Las leyendas contienen casi siempre un núcleo histórico, ampliado en mayor o menor grado con episodios imaginativos. La aparición de los mismos puede depender de motivaciones involuntarias, como errores, malas interpretaciones (la llamada etimología popular, por ejemplo) o exageraciones, o bien de la acción consciente de una o más personas que, por razones interesadas o puramente estéticas, desarrollan el embrión original.

Cuando una leyenda presenta elementos tomados de otras leyendas se habla de «contaminación de la leyenda».

Clases de leyenda



Las más distinguidas son:

ü  Leyendas etiológicas, (aclaran el origen de los elementos inherentes a la naturaleza, como los ríos, lagos y montañas) y escatológicas (acerca de las creencias y doctrinas referentes a la vida de ultratumba).

ü  Leyendas históricas y leyendas históricas culturales.

ü  Seres y fuerzas sobrenaturales. Leyendas míticas.

ü  Leyendas religiosas.

ü  Leyendas urbanas.

ü  leyenda rural.

Ejemplo de leyenda

La Leyenda de Cantuña

Cuenta la leyenda, que en los tiempos de la colonia, vivía un indiecito llamado Cantuña. El era un buen albañil y se había comprometido a construir el atrio de la iglesia de San Francisco.

Cantuña tenia que entragar la obra dentro del plazo convenido, caso contrario iría a la cárcel.

Cuando le quedaba apenas un dia para que se cumpla dicho plazo y faltaba mucho para terminar la obra, el indígena desesperado hizo una invocación pidiendo ayuda a quien lo pudiera auxiliar.

El diablo que estaba en todas partes, dispuesto a causar el mal se presentó ante Cantuña y le dijo: “Yo te construyo el atrio en esta noche, si a cambio me das tu alma”….

“Acepto el trato dijo el indio, pero con una condición: la obra debe estar terminada al toque del Ave Maria”…..

“De acuerdo” respondió el demonio, respondió el demonio

Toda la noche satanas con miles de diablitos trabajo sin descanso. El atrio estaba a punto de ser terminado y pronto el alma de Cantuña debía pasar al poder de Lucifer.

Cuando sonaron las campanas del Ave Maria, el diablo no había terminado su obra, pues faltaba colocar una piedra.

Entonces Cantuña grito emocionado: ¡Gracias Dios Mio! ¡Me salve!

Satanas al escuchar la campanas y viendo que la obra aún no había sido concluida, monto encolera y en media de una terrible tormenta de truenos y relámpagos  huyo por el horizonte junto con sus diablitos.

Alguien coloco después la piedra que faltaba. Con ella quedo terminado el maravilloso  atrio de la iglesia de San Franciasco.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

BIENVENIDA

Es un gusto darles la bienvenida a este espacio educativo, explicativo y de entretenimiento, donde encontraran información relevante de la r...