martes, 7 de mayo de 2024

DATOS CANTÓN CAÑAR

Historia del Cantón Cañar

La prosperidad de Hatún Cañar radicaba en que, desde un principio se constituyó en un verdadero granero del que se abastecían los mercados del Austro y Guayaquil. En los primeros días de la colonia prosperó magníficamente el cultivo del trigo, igual que el de los productos nativos como la papa y el maíz. Grandes haciendas se constituyeron, prevaleciendo hasta hace algunos años en poder de pocas personas, lo que contrastaba con los pegujales de la mayoría de campesinos. Entre los latifundios se destacaban Huairapungu, Vende-leche, Chuichún, Huantug, etc. Cabe señalar que a la par con la agricultura, la ganadería igualmente se desarrolló de manera notable, por lo que las feraces tierras de Cañar fueron objeto de singular atención para el Corregimiento de Cuenca, desde los mismos inicios de la colonización.

En cuanto al nombre conocido por los aborígenes, los españoles agregaron el de un santo, según era costumbre, conociéndose como San Antonio de las Reales Minas de Cañar. Es importante destacar que ya antes del año 1710, se conocía a Cañar con este nombre. El año 1775, igual que Peleusí de Azogues, Cañar adquiere el título de Cabecera de Doctrina, considerándose el notable desarrollo socio - económico alcanzado, pues, según relata José Antonio Vallejo, en 1776 el asiento de Cañar tenía siete mil trescientos veinte y ocho habitantes, varios gremios artesanales, importantes anejos como Ingapirca, Tambo, Coyoctor, Sisid, Chontamarca, etc.

Origen


La palabra cañarí etimológicamente viene de Kan = culebra y de Ara = Guacamaya. Para algunos lingüistas significa descendiente de la culebra y de la guacamaya. La verdad es que estos animales fueron considerados sagrados y existen leyendas y decoraciones que así lo demuestra.

Población
150.000 habitantes aproximadamente.

Ubicación
Los Cañarís son un grupo étnico de habla Quichua, que habita mayoritariamente en la provincia del Cañar y en menor porcentaje en el Azuay.

Idioma
En el grupo indígena la lengua oficial es el quichua, quedando rezagos de considerable terminología “Cañarí “, que a supervivido al tiempo, luego de la conquista Incas y Españoles.
En el grupo mestizo la lengua oficial es el español siendo también practicado por los campesinos indígenas.

Artesanías
Destacan los tejidos de vestimenta en lana, principalmente elaborados en telares manuales de espalda o cintura rudimentarios, tales como ponchos y fajas, elementos clásicos del pueblo cañarí comunes en sus comunidades, además de la confección de sombreros de lana.

En la ciudad se desarrolla la talabartería, principalmente la elaboración de elementos de cuero y suela como monturas y cinturones.


Vestimenta
Los tejidos son fabricados con lana de oveja, es de buena calidad textil y sutil, con ella se confeccionan ponchos, cuzhmas, fajas que diseñan con sus tejidos variadas formas llenas de colorido.

En la actualidad nuestros indígenas utilizan un sombrero hecho de lana de borrego de color blanco de forma semiesférica faldeada por una pequeña visera que está adornada con una elegante trenza.

La mujer viste polleras (faldas) de variados colores y principalmente negras, lleva consigo blusa blanca bordada, y reata de preferencia de color negro, con un tupo (pasador) que le da soporte a la pieza, adornada de collares de perlas rojas, celestes, aretes de plata con motivos propios de la cosmovisión cañarí y su pelo a manera de trenza.


Vivienda
La vivienda tradicional indígena, construida en base de viejas tecnologías prehispánicas y con los materiales propios del entorno. Por lo general la vivienda familiar consta de dos chozas: dormitorio y cocina edificados con el material básico, la tierra, que mezclada con paja sirve para los adobes, apisonada para el piso, con carrizo para el anchacliado del techo o también para levantar los poyos de descanso. Además como elementos constructivos también se utiliza los pingos de madera o chaguarqueros para armar la cubierta y sobre estas se pone la paja como protección.

Alimentación
Los productos utilizados en la dieta alimenticia son: el maíz, papa, melloco, oca, mashua, fréjol y calabazas, en combinación con la carne de res, chancho, borrego y cuy, que se obtiene mediante la domesticación de animales o la compra en los mercados.
La bebida principal es la chicha de jora que se prepara en grandes tinajas de barro.

Música
Conjunto Musical: este conjunto estaba constituido por cuatro músicos entre ellos un guitarrista, un violinista, un charango y un tamboreo, vestidos a la usanza de las costumbres culturales de los cañarís.

Tradiciones

Fiestas más Importantes: Las fiestas de Cantonización de Cañar se celebran cada año, en honor a la aparición de Jesucristo. Inti Raymi (A partir del 17 de Junio); Taita Carnaval (Inicia 5 días antes de la última o penúltima semana del mes de Febrero) y las Peregrinaciones de la Virgen del Rocío (20 de enero y 8 de septiembre) y de la Virgen de La Nube (1 de enero).

Actividades de las Fiestas

PawkarRaymi: Fiesta del Taita Carnaval: Festividad celebrada en el mes de febrero por comunidades indígenas que expresa y contiene un profundo sustrato mítico que rememora la lucha de sus ancestros, en lo social se fundamentan los conceptos de intercambio y reciprocidad, que reproducen el fortalecimiento comunitario, al igual que se manifiesta en la visita anual que realiza casa por casa el Taita Carnaval, bueno y generoso, que viene acompañado por su contrario el Yarcay, espíritu que personifica el hambre, la pobreza y la mala suerte.

Inti Raymi Fiesta del Sol y la Cosecha: Una de las tradiciones que tiene como legado el pasado glorioso de la nación Cañarí-Inca, constituye la fiesta del sol y la cosecha del solsticio de Junio. El Inti Raymi es en sí el símbolo de la gratitud de los pueblos andinos que ofrecen a la Paccha Mama (madre tierra), por la bondad de haber permitido una buena producción y cosecha de productos tradicionales, la gratitud se celebra con la presencia de música y danza, concentrándose más de un centenar de conjuntos autóctonos. Este evento cultural ha traspasado las fronteras, puesto que a éste vienen representantes de la música y danza de países andinos, de similares características étnicas, para participar de esta FIESTA DEL SOL. Este evento se lleva a cabo todos los años, del 17al 21 de Junio, y se celebra en la ciudad de Cañar, en las inmediaciones del Parque de Guantug y en Ingapirca.

Tejidos Tradicionales


En el Cañar, los tejidos tradicionales que se destacan son: el poncho, la faja, la cushma, las guallcarinas, el tapiz, las reatas, las cobijas y las bayetas.

El Poncho: Es una prenda de vestir que identifica a todos los indígenas del Cañar. Hay dos tipos de ponchos: uno normal, de uso común y el de novio que es muy colorido y de gran acabado y utilizado en los matrimonios. se dan casos también en que los colores varían con la ocasión, por ejemplo, para el velorio se lo utiliza de color negro. El poncho en Cañar no solo es una prenda de identidad étnica, sino de protección de los inclementes fríos de la altura.

La Cushma: Es una especie de túnica que va ceñida a la cintura con ayuda del chumbi o faja. Son hechas en hilo de lana y de color negro; sus faldas van revetiadas mediante bordados o mano o en máquina de coser.

Las huallcarinas o lliglla: Es una prenda utilizada solo por las mujeres, tiene la forma rectangular y sirve para cubrir la espalda, va ceñida al pecho mediante un "tupu" de metal, las dimensiones varían y están de acuerdo al porte de la persona, son realizadas en hilo de lana de borrego con colores negro o rojo sin ninguna decoración, son llanas y al ser terminadas de tejer en el telar de mano son ribeteadas con cintas de color.

La faja: Es una cinta de unos dos metros de largo por ocho a diez centímetros de ancho, es elaborada de hilos de lana preparados por el mismo artesano. Unas son tejidas de varios colores formando figuras de temática religiosa como cruces, copones, custodias, etc.; animales como venados, llamas, conejos, caballos, perros, gatos, aves y un sinnúmero de formas y símbolos propios de la cultura indígena; esta faja llamada por ellos "chumbi" es utilizada para atar sus pantalones a la cintura.

El telar donde son realizadas es el llamado "maqui Awana"; actualmente es una de las artesanías más admiradas y más producidas por los artesanos indígenas de Cañar.

Las Reatas: Consiste en pequeños listones tejidos también en el telar de fajas, tiene la forma de una faja de dimensiones más pequeñas, generalmente son cosidas a las polleras para que cumplan la función que se da es únicamente utilitaria, es decir, sirve para el abrigo de una cama. Las dimensiones varían y depende de las dimensiones de las camas.

Las Bayetas: Es una variedad de tejido diferente al realizado en el telar de mano

4 comentarios:

  1. Es muy importante conocer nuestra cultura ya que enriquece los valores y tradiciones para futuras generaciones 👍

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si para seguir con nuestras futuras generaciones enseñando de dónde venimos y que los extranjeros nos conozcan más y se nutran con esta información

      Eliminar
  2. La cultura cañari es nuestra identidad y como nosotros seguimos teniendo nuestras raíces tan presentes hay que seguir manteniendo nuestras tradiciones, muy interesante conocer más de nuestra cultura

    ResponderEliminar
  3. Es interesante conocer de que cada periodo, desde la creación de confederaciones y señoríos étnicos hasta la consolidación de la República, narra una historia de adaptación, lucha y crecimiento. Estos sucesos no solo define la identidad nacional, sino que también destaca el papel crucial de Ecuador en la historia de América Latina. La riqueza de su pasado es un testimonio de la diversidad y la fortaleza de sus gentes, que han sabido forjar una nación orgullosa y dinámica.

    ResponderEliminar

BIENVENIDA

Es un gusto darles la bienvenida a este espacio educativo, explicativo y de entretenimiento, donde encontraran información relevante de la r...